Factores de la deforestación y la necesidad de un enfoque de transformación socialmente justo y ecológicamente sustentable

Es urgente la transformación social-ecológica, pues de no darse pronto, la evolución de la deforestación, la obsolescencia como factor del consumismo y los efectos relacionados con la sobrepoblación llevarán a un mayor detrimento o eliminación de los recursos naturales y, por ende, de sus seres vivos.

 

Factores de la deforestación y la necesidad de un enfoque de transformación socialmente justo y ecológicamente sustentable

Autora:

Diana Abril

En el presente texto, se exponen unas consideraciones generales sobre los modelos de desarrollo, un recuento sobre la evolución de la deforestación en el mundo y en Latinoamérica, reflejada en la pérdida de millones de hectáreas, a pesar de la reciente restauración, reforestación y forestación de los bosques. Además, se hace referencia a la obsolescencia, la ganadería extensiva y la sobrepoblación de la Tierra; factores que han afectado a la deforestación de América Latina. También se hará relación a la necesidad del enfoque de transformación socialmente justo y ecológicamente sustentable propuesto por Álvaro Cálix sobre el respeto de los equilibrios biosistémicos.

De acuerdo con el escritor y analista político, Álvaro Cálix, (2016), los modelos desarrollistas contemplan cuatro enfoques a saber y dominantes en América Latina: 1. El Modelo Primario Exportador. 2. El Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones. 3. El Modelo Neoliberal y 4. El enfoque Postneoliberal. El primer modelo impulsó la inserción internacional de países considerados no desarrollados mediante la exportación de materias primas, con énfasis en los producto agrícolas y minerales. El segundo modelo se trata de un conjunto de políticas orientadas a estimular la industrialización interna por la vía de desalentar las importaciones. El tercer modelo se refiere a la estabilización macroeconómica y en el ajuste estructural orientado hacia la liberación de los mercados y la apertura externa. En el campo macroeconómico, se afirma: logró ajustar ciertos indicadores, como la inflación, aunque a un costo social muy alto. El último y cuarto modelo, se trata de una plataforma de construcción cohesionada por el interés en revertir los efectos más drásticos de la desregularización del mercado, la reducción de las funciones estatales y el debilitamiento de la política social. 

Así las cosas, la necesidad parte, según, Cálix, (2016), de esos modelos hacia un enfoque de transformación socialmente justo y ecológicamente sustentable, en la que se trae a colación una de las tres orientaciones referidas al Respeto de los equilibrios biosistémicos que hacen posible la diversidad de formas de vida en el planeta. Al mismo tiempo, dichos equilibrios se encargan de reorientar las formas de relación de los seres humanos con la naturaleza se liga a una comprensión multidimensional de su impacto en el entorno. De igual manera, entre los nudos críticos para ser reflexionados, Cálix contempla el número 5 sobre la ponderación del valor del entorno natural más allá de un arbitrario valor económico: la imposición de la esfera económica como ámbito dominante e incuestionado ha traído como secuela la destrucción ambiental.

Lo anterior, deja claridad de la importancia de una transformación social-ecológica tal y como lo menciona, Calix y de no darse pronto la transformación social-ecológica, la evolución de la deforestación, la obsolescencia como factor del consumismo y los efectos relacionados con la sobrepoblación llevarán a un mayor detrimento o eliminación de los recursos naturales y, por ende, de sus seres vivos.

 

Estimaciones de la evolución en la deforestación en el mundo y en Latinoamérica

 

La deforestación a nivel mundial, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, afirma una estimación de pérdida de 420 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo desde 1990, pero, al mismo tiempo, dice: “la tasa de pérdida de bosques ha disminuido sustancialmente (…) en el quinquenio más reciente (2015-2020)”, el cual, “se estimó en 10 millones de hectáreas, frente a 12 millones de hectáreas en 2010-2015”. Lo anterior, significa una reducción en la pérdida de hectáreas (ha) de la primera línea de tiempo y más reciente en relación con 2 millones, con respecto a la otra. De acuerdo con el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina esos 12 millones de hectáreas fueron taladas entre los cinco países más deforestadores: “Brasil, Bolivia y Colombia”.

Por otra parte. y como efecto positivo para la biodiversidad, en el último informe de la FAO de 2020 se afirma que en Latinoamérica ha habido un aumento de acuerdo con las actividades de restauración de los bosques, reforestación y forestación entre 2000 y 2019 de 10,7 millones de hectáreas. Tomando en cuenta lo anterior, la restauración se evidencia en mayor parte, en la región latinoamericana en cuanto a las otras regiones.

A continuación, la restauración de los bosques según la región:

Esta anterior tabla evidencia una totalidad de 26 604 hectáreas de bosques restauradas, dejando a América Latina en primer lugar con un 40,22 por ciento con relación a las otras regiones, y a Oceanía, en el último. Esto puede deberse a la diferencia tanto en cantidad de kilómetros como de habitantes de una región con referencia a la otra.   

Restauración de los bosques por regiones

Fuente: elaboración propia con datos de la FAO (2020)

La anterior figura representa las ocho regiones con parte de sus bosques restaurados. Allí, se puede notar como Asia oriental está en segundo lugar por encima de Asia sudoriental; esto puede deberse a que la primera región cuenta con 12 millones de km², y la segunda con 5 millones de km².

No obstante, lo anterior, el Proyecto de Monitoreo de la Amazonia Andina (MAAP, por sus siglas en inglés) expuso varios hallazgos con relación a la deforestación de la Amazonía: 

  • La Amazonía perdió cerca de 2,3 millones de hectáreas de bosque primario en los 9 países amazónicos.
  • Esto representa un aumento del 17 % en comparación con el año anterior (2019), y el tercer registro más alto desde el 2000.
  • Los países con la mayor pérdida de bosque primario amazónico son 1) Brasil, 2) Bolivia, 3) Perú, 4) Colombia, 5) Venezuela, y 6) Ecuador.
  • El 65 % de pérdida de bosque primario ocurrió en Brasil (que superó un total de 1.5 millones de hectáreas), seguido del 10% en Bolivia, 8 % en Perú, y el 6 % en Colombia (todos los países restantes tenían menos del 2 %).
  • Para Perú, Ecuador y Bolivia, el 2020 registró la pérdida de bosque primario amazónico históricamente más alta. Para Colombia, fue su segundo registro más alto.

Deforestación en la región amazónica como parte de Latinoamérica

 

La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), menciona que la región amazónica cuenta con una representación de más de la mitad del bosque húmedo tropical del planeta y es la mayor floresta tropical del mundo. Además, afirma que la región tiene una superficie de entre 4 y 6 % de la superficie total de la Tierra y entre 25 y 40 % de la superficie de América y hace referencia a la región Amazónica, con “una superficie de 7 413 827 km², con representación del 54 % de la superficie total de los ocho Países Miembros” (párr. 3). Otros organismos, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo hacen relación a 7,8 millones de km² de la región amazónica. (PNUD, 2016).

En fin, son distintos los kilometrajes dados por diversas entidades según los estudios hechos, pero en su mayoría con base en alrededor de 7 millones de km². La Universidad Nacional, por su parte, afirma que, de la totalidad de la Amazonía, el 44 % corresponde a la superficie de América Latina. (2020, párr. 1). Lo que significa 3,5 millones de kilómetros de la Amazonía pertenecientes a la región latinoamericana.

Comprendido lo anterior, no solo difieren en la totalidad de hectáreas de la Amazonía, sino en la repartición de la cuenca amazónica en cada uno de los ochos países que la integran. Algunos organismos, por ejemplo, le otorgan entre un 60 y un 65 por ciento a Brasil (que es el país con mayor porción amazónica) y la diferencia continúa con respecto a los otros países. Ocho países latinoamericanos componen casi el 100 por ciento; a excepción de Suriname que no hace parte de la región. Por último, el medio de análisis internacional, Orden Mundial, en su portal, afirma que la Amazonía “ha perdido cerca de un millón de km², de masa forestal, lo que equivale a una quinta parte de su superficie”. Además de mencionar el equivalente de esa cifra en el 20 % de su superficie y un calentamiento de 1 °C en los últimos 60 años.

 

La obsolescencia, la natalidad y la ganadería como factores de la deforestación en Latinoamérica

 

De acuerdo con Pacheco, (2016); Marx, (1974), están determinadas dos tipos de relaciones entre obsolescencia y la problemática ambiental: unas, materiales y otras de conflictos ambientales del desarrollo. Las primeras, asociadas a la fabricación y descarte de celulares; las segundas, relacionadas a las disparidades en la distribución de los costos ambientales que deja esta industria. Este modelo, basado en la lógica de aumentar la relación intrínseca consumo-producción, de la que hace relación) y que se refiere a que la producción se puede considerar inmediatamente consumo: sin producción no hay consumo; sin consumo no hay producción, genera un aumento de necesidades que deben ser ininterrumpidas para mantener el sistema, y así lograr el incremento permanente del consumo y de la producción. Consecuentemente, el objetivo de los productores es vender siempre más. 

Con respecto a la natalidad, según datos extraídos de las estimaciones y perspectivas de población de Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población, (2019), en América Latina y el Caribe para el año anterior (2020) hay una población proyectada de 653 962 millones y, para el año 2050 serán 762 432 millones. Es decir, lo anterior se representa en un aumento del 17 % de población del año 2050 con respecto a 2020. Sin embargo, se observa solo un aumento del 4 % del año 2100 con respecto a 2020. Si se hace referencia a solo América Latina, la población para este año está estimada en 641 934 millones y para el año 2050, serán 750 250 millones, con un aumento porcentual igual al de la región LAC de 17 %. Un aumento considerable teniendo en cuenta que gran parte del deterioro del medioambiente y en específico de la desforestación, es culpa de los seres humanos.

Cabe agregar por último que, el segundo de tres de los motores de la deforestación, “es el de la especulación de tierra, que es donde entra muchas veces la ganadería extensiva. La ganadería se usa como una forma de ocupar el territorio y adueñarse de la tierra” Además, “el ganado es un placeholder, o sea una forma de asegurar la posesión, una actividad más valiosa o lucrativa que explotar la carne o la leche”. (Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina, párr. 9).

Asimismo, la FAO afirma: “el metano es el principal gas de efecto invernadero que emite el sector ganadero, representando el 50% de las emisiones del sector (…). Así las cosas, este factor se suma a la lista de los que inciden en la deforestación de la región latinoamericana.

Para finalizar, se debe reflexionar sobre la obsolescencia relacionada, de forma directa, con el consumismo, la ganadería extensiva y la sobrepoblación de la Tierra. Según las estadísticas, de la última variable, se evidencia que, en cuanto al crecimiento poblacional en América Latina, al 2030 habrá un incremento del 8 % y un 17 % al año 2050. Aunque, a partir de 2063 y hasta el año 2100 se observa un porcentaje negativo de acuerdo con los datos extraídos de las estimaciones y proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (2019). No obstante, la deforestación la estamos padeciendo desde años atrás y es por ello que debe controlarse cuanto antes, según los factores que influyan para que siga en aumento.

 

Fuentes:

Cálix, Á. (febrero de 2016). Los Enfoques de Desarrollo en América Latina — hacia una Transformación Social — Ecológica. Friedrich-Ebert-Stiftung. 

Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina. (2019). La ganadería extensiva explica la mayoría de deforestación en América Latina. Recuperado de https://cods.uniandes.edu.co/la-ganaderia-extensiva-explica-la-mayoria-de-la-deforestacion-en-a-latina/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019). Estimaciones y proyecciones de población. Recuperado el 10 de julio de 2020, de https://www.cepal.org/es/temas/proyecciones-demograficas/estimaciones-proyecciones-poblacion-total-urbana-rural-economicamente-activa

Edraki, F. (26 de octubre de 2017). Tampones, compresas, copas menstruales, ropa interior de época: ¿qué es lo mejor para el medio ambiente? Recuperado de https://www.abc.net.au/news/2017-10-27/which-period-product-is-best-for-the-environment/9090658

FAO. (2020). Evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero y su potencial de mitigación. Recuperado el 10 de julio de 2020, de http://www.fao.org/gleam/faqs/es/

Martínez, G., Alvarado, F. d., López, L., & Esquivel, N. (diciembre de 2016). Comegel. Revista del Desarrollo Urbano y Sustentable, 2(5), 40-46. 

Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población. (2019). Población total por sexo. Recuperado de https://population.un.org/wpp/DataQuery/

OCTA. (9 de julio de 2020). Nuestra Amazonía. Recuperado de http://www.otca-oficial.info/amazon/our_amazon

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agrícultura. (2020). El estado de los bosques del mundo. Italia : FAO-PNUMA. doi:10.4060/ca8642es

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agrícultura. (2020). Global Forest Resources Assessment. doi:10.4060/ca8753en

Pacheco, N. d. (2016). La Obsolescencia: un análisis desde una perspectiva ambiental. (s.e., Ed.) Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/57108/1/La%20Obsolescencia%20un%20an%C3%A1lisis%20desde%20una%20perspectiva%20ambiental.pdf

PNUD. (2016). La Amazonía y la Agenda 2030. Panamá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 

Universidad Nacional de Colombia. (2020). Historia Amazonía. Recuperado de http://amazonia.unal.edu.co/index.php/homepage/historia/la-amazonia

 

 

Comparte:

Artículos relacionados